Miguel Mosquera
Observar sentir pensar
Observer feel think
En octubre de 2017, Galicia sufrió una ola de incendios sin precedentes. En apenas unas horas, el fuego se desparramó por todo el sur de Galicia y se cobró cuatro víctimas mortales, obligando a evacuar pueblos enteros y barrios y parroquias del ayuntamiento de Vigo, además de dejar un paisaje desolado difícil de olvidar.
El artista Miguel Mosquera (Ourense, 1953) se hace eco de aquel desgraciado suceso, y nos ofrece un proyecto expositivo en el que, siguiendo una estrategia formalmente híbrida, entre la instalación, la poesía visual y el documento, construye una crónica que, a partir de los datos objetivos, apela a la emoción para fijar el acontecido en nuestra memoria colectiva.
Con una amplia trayectoria que arranca a finales de los años sesenta en forma de pintura y que va evolucionando hacia el ensamblaje y el collage, en esta exposición, Mosquera nos propone una inmersión en lo sucedido, a partir del dominio lingüístico del ensamblaje que ahora expande, tanto físicamente, ocupando las tres dimensiones del espacio expositivo, como en la manera de materializar los contenidos, combinando la objetividad de los hechos, a manera de cónica visual, con la subjetividad de las implicaciones emocionales que esos hechos transmiten y que posibilita su tratamiento simbólico.
Con esta estrategia en los planos formal y argumental, Mosquera busca una implicación del público, utilizando el lenguaje artístico para hacernos reflexionar sobre la problemática de los incendios forestales, infelizmente tan cotidiana en Galicia y, cada vez más amenazante, por diferentes causas a las que ahora hay que sumar también la del cambio climático.
Subyace en esta propuesta una invitación a la reflexión sobre nuestra relación con el medio natural, pero también, sobre la relación con nuestro propio territorio como país y, como consecuencia, una nada complaciente llamada de atención, por una parte, sobre la forma de construirnos como pueblo, a partir de un evidente desapego con el territorio y, por otra, con respecto a una actitud en constante contradicción entre el medio rural y el medio urbano, este último, un hecho que define también una contradicción endémica entre nuestra cultura tradicional y nuestra cultura contemporánea
Fundación Laxeiro.
.
EXPOSICIÓN en Galería DODODADÁ
Marzo - Abril 2023
Ourense
Proxecto Incendios
2017-2020
Museo de Gravado e Impresión Dixital
Artes - Riveira
MIGUEL MOSQUERA
Obra años 2000 -2015
Retirado a su koljós de Sta. Mariña do Monte, Miguel Mosquera lleva muchos años investigando la vertiente más soviética y radical del ensamblaje, aquella que no se apoya tanto en la chispeante heterogeneidad de los campos simbólicos en liza, como en la quiebra del plano de lectura y apuesta por la puesta en evidencia de los cortes y junturas: la denuncia de la naturaleza construida de la realidad.
Texto de Angel Cerviño y Alberto Glez.Alegre (Comisarios de la Exposición " O boceto del mundo")
.
Ensamblajes .
Textos: Angel Conde
Ensamblajes. Madera, tela, acrílico y encaústica.
Textos: Angel Conde
""O Páxaro - Ensamblaje
"Mina". Ensamblaxe con fieltro, papel,madera, acrílico, encaústica y collaxe
Ensamblaje, tela , encaústica, madera, hueso y silla
Konstrucción a
Ensamblaje. Madera, tela y acrílico
"Konstrucción b"
Ensamblaje. Madera, chapa y pintura
"Mondrian"
Ensamblaje. Madera, chapa formica,tela pintura y encaústica
"Teoría".
Ensamblaje, madera y pintura
"Páxaro
Madera, pintura y alamble
"Vacio y Forma"
Ensamblaje. Madera y pintura
"Teoría a forma"
Ensamblaje, madera,pintura
"Vacio forma"
Ensamblaje, madera, pintura
"Teoría b forma"
Ensamblaje, madera, pintura.
Superposición de espacios, tiempos y lenguajes; el collage simultaneará lo dispar: separa lo reunido y
conecta lo separado. Cada nuevo montaje genera desubicación y cambia el sentido de la lectura; el
conjunto sólo toma sentido en función del reparto de posiciones. Así se abre ante nuestros ojos el
territorio ligero, impredecible e inestable del montaje: “una máquina de producir polvo en el espacio,
viento en el tiempo” (Ernst Bloch).
Detalle del texto de Angel Cerviño y Alberto Glez.Alegre (Comisarios de la Exposición " O boceto del mundo")
HOLA
Ensamblaje / collaxe. Madera, hueso y cola de conejo
Las cosas grabadas en el corazón
Ensamblaje/collage. Tela, madera
"Agora te toca a tí"
Collage. Tela, transfer y encaústica
"Agota te toca"
Collage/Ensamblaje. Pintura, papel y madera
"Rafa y las madres"
Collaxe
Konstrucción
Collage/emsamblaje. Madera, tela, pintura
"Nunca Maís"
Ensamblaje.
Chet Baker
Impresión digital
Chet Baker
Impresión digital
Chet Baker
Impresión digital
VERSO
En el verso aparecen las cosas como son, como se entienden ahora que todo tiene dos caras.
Aquí aparecen los textos recogidos, las frases señaladas y en el verso podemos asistir al resultado de cada gesto que sitúa cada signo dentro del cuadro y cada cuadro dentro del mundo.
Los signos son en Miguel Mosquera tan variados que puede pensar el espectador que el bosque de los mensajes cruzados no deja ver los árboles de papel. El artista no le pasa inadvertida la circunstancia y por eso aprovecha el verso de cada gesto para dejar constancia de su estética: no hay que forzar los objetos para encontrar un lugar en el espacio porque cada objeto tiene su lugar y se desarrolla en él con naturalidad ...
CAMILO FRANCO
Ensamblaje, madera, tela, alambres y pintura
Ensamblaje, madera, tela y pintura
Ensamblaje, tela, madera y pintura
Construcción. Madera y pintura
Ensamblaje: Madera, tela,cola de conejo y pintura
"El pajarito".Maderas de balsa
Chet en Academia Fefa:
Montaje collage; Tela, transfer, papel,madera y hueso
Construcción. Tela ,chapa, madera, pintura y encaústica
Su método es el ejercicio del sincretismo cultural y técnico. La integración sobre la base de una realidad próxima que disfruta, conoce, padece y tiende a cambiar, de toda ación verdaderamente comunicativa, por distante o extraña que inicialmente resulte.
Integración de todo aquello que tenga cualidades de generar una tensión dialéctica contra lo propio y sea capaz de elevar su discurso plástico a un estado más elevado. ...
Fernando Ferro
Respeto a la orden técnica, la disciplina utilizada es aquella de la acumulación. Sin prescindir de nada, tanto puede hacer uso de imágenes digitales como de elementos naturales, las acciones se van sucediendo unas sobre las otras, se van sedimentando, en ocasiones semiocultando las capas inferiores y neutras dejándolas aparecer mediante veladuras que ponen de manifiesto nuevos valores, propiciados por las acciones posteriores.
Construcción, tela teñida,maderas, chapa, pintura, foto y cola de conejo
Los colores en sus obras conviven en abierto conflicto. El campo de juego acostumbrana delimitar los moderados tonos naturales y chocan frontalmente con las brillantes colores artificiales, que son escogidas para enfatizar algún acontecimiento singular.
Pues es, que Miguel Mosquera enfrenta una larga vida próxima, atesorando ya un sólido bagaje como artista, poseyendo una manera de decir propio que ha decantado el tiempo y la bondad, y que aún sabiendo que en el Arte no hay jerarquías, no dudo en situarlo entre la aristocracia del gremio.
Fernando Ferro Payero